Permisos de edificación caen a la mitad desde 2019 y estudio U. de Talca advierte nulo repunte en 2025
- Miércoles 29 de octubre de 2025
- 15:05 hrs
La contracción, que no repunta en 2025, impacta el empleo y eleva precios de viviendas y arriendos.
Un duro panorama para el sector de la construcción y el acceso a la vivienda en Chile fue revelado por un estudio del académico de la Universidad de Talca, Armando Durán. La investigación advierte sobre una contracción sistemática de los permisos de edificación, que alcanzaron su punto más bajo en 2024 y no muestran señales de repunte durante 2025.
Según el análisis, las autorizaciones para nuevas viviendas en el país cayeron de 159.182 en 2019 a solo 79.426 en 2024. El escenario para 2025 no es más auspicioso: en el primer semestre solo se registraron 35.384 autorizaciones, lo que anticipa una profundización de la crisis y un golpe directo a la oferta de casas y departamentos.
Las causas del desplome: Altas tasas y costos de construcción
El estudio vincula este fenómeno con dos factores principales: el encarecimiento de los costos de construcción y el difícil acceso al financiamiento.
El académico Armando Durán señaló que la relación entre tasas hipotecarias más altas y la generación de nuevos proyectos ha sido desfavorable. Tras registrar niveles cercanos al 2% en 2019, el costo de los créditos se elevó significativamente, dificultando tanto la decisión de compra de las familias como la inversión por parte de los desarrolladores inmobiliarios.
“Los permisos de edificación se han contraído sistemáticamente. Este nulo crecimiento ha generado el aumento de los costos de edificación e impacta en el precio de las viviendas y en el patrimonio de las familias”, indicó el especialista.
El efecto en cadena: Menos empleo y arriendos sobre un 50% más caros
La caída en nuevos proyectos afecta a toda la cadena de valor de la industria, que según el informe representa cerca del 7.8% del PIB nacional.
“Estamos ante una caída prolongada que afecta desde oficinas de arquitectura e ingeniería hasta proveedores y, especialmente, la mano de obra. Sin nuevas iniciativas se resienten el empleo y la productividad del sector”, subrayó Durán.
El estudio, que levantó información de inmobiliarias y corredoras de propiedades, confirma un cambio en la dinámica del mercado con consecuencias directas para la ciudadanía:
-
Menor velocidad de venta: Edificios terminados no logran venderse en su totalidad, incluso después de dos años.
-
Presión sobre los arriendos: Ante la menor oferta de viviendas y la dificultad para comprar, los arriendos han registrado incrementos superiores al 50% en el último quinquenio.
Una "radiografía" que abarca todo el territorio nacional
El académico de la Universidad de Talca enfatizó que no se trata de un problema aislado. "La radiografía confirma la amplitud territorial del fenómeno", agregó.
El informe detalla que las caídas en superficie autorizada y número de permisos se registran tanto en la Región Metropolitana como en las macrozonas norte, centro y sur del país, afectando la disponibilidad de viviendas nuevas de manera transversal.
¿Cómo reactivar el sector?: La urgencia de la "certeza"
Para el investigador, revertir esta tendencia y retomar la inversión en la construcción es fundamental para dinamizar el empleo y, sobre todo, aliviar la presión sobre el costo de vida de las familias.
Durán concluyó que la prioridad es "recomponer condiciones de rentabilidad y certeza —normativa, financiera y de costos—". Solo así, señaló, se podrá "reactivar la cartera de proyectos".
“La prioridad es volver a una senda de crecimiento, y los permisos de edificación son clave para aliviar la presión en los precios de los inmuebles y en el costo de los arriendos”, cerró.
Artículos relacionados




