Informe de la CNC alerta sobre informalidad, riesgos sanitarios y falta de fiscalización en malls chinos del país
- Lunes 27 de octubre de 2025
- 11:38 hrs
Un inédito estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló el real funcionamiento de los "malls chinos" en Chile. La investigación detectó productos falsificados, graves falencias en certificaciones y un esquema de "formalidad parcial", donde muchos locales no exhiben patente ni entregan boletas tributarias válidas.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) presentó los resultados del informe “Observación de Malls Chinos 2025”, una investigación desarrollada entre el 21 de agosto y el 24 de septiembre de 2025. El estudio incluyó la observación directa de 62 recintos comerciales, principalmente en la Región Metropolitana (85,5%), pero también en Atacama, Antofagasta y La Araucanía.
José Pakomio, presidente de la CNC, afirmó que el estudio responde a la "creciente preocupación" de los barrios comerciales y gremios. Estos denuncian una competencia desleal frente a la cual "aún no se observan resultados concretos de fiscalización por parte de las autoridades competentes".
"Formalidad parcial": Patentes y RUT en duda
El informe evidencia un esquema híbrido, que mezcla prácticas formales e informales. Uno de los hallazgos clave es la falta de patentes comerciales visibles:
-
Solo el 38,7% de los locales la exhibe.
-
El 50% no la muestra.
-
El 11,3% no permitió comprobar su existencia.
Además, entre las patentes que sí estaban visibles, la mayoría correspondía a copias plastificadas o fotocopias sin sello oficial, lo que genera dudas sobre su validez.
Aunque un 76% de los locales exhibe RUT, la CNC advierte que esto no garantiza que coincida con el nombre del local o la razón social inscrita, dificultando la trazabilidad tributaria. "Muchos de estos recintos operan bajo esquemas de formalidad parcial", enfatizó Pakomio.
Productos falsificados y sin certificación
Uno de los resultados más preocupantes es la presencia de productos falsificados o de procedencia dudosa, detectada en un 45,1% de los locales observados. Las categorías con mayor sospecha de falsificación de marcas reconocidas son perfumería (30,3%), alimentos (30,3%) y artículos de limpieza (27,3%).
El estudio también reveló graves incumplimientos en la rotulación y certificación de productos sensibles, muchos de los cuales no cuentan con etiquetado en español:
-
Juguetes: El 91,9% de los locales los vende, pero solo el 49% presenta información en español.
-
Artículos electrónicos: El 85,5% los comercializa, pero solo el 35,8% cuenta con el código QR SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles).
-
Cosméticos: Presentes en el 93,5% de las tiendas, pero solo el 67% tiene certificación del Instituto de Salud Pública (ISP).
-
Alimentos: El 80,6% los vende, y de estos, solo el 52% exhibe resolución sanitaria.
-
Alimentos para mascotas: Solo el 34,5% cuenta con el sello del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Evasión tributaria: El problema de las boletas
El informe también analizó la entrega de comprobantes tributarios. Aunque el 98,4% de los locales acepta tarjetas de débito o crédito, esto no asegura un registro válido.
En la observación de compras a terceros, se constató que un 6,5% de las transacciones no recibió boleta o comprobante.
En las compras directas realizadas por los observadores del estudio pagando en efectivo, en el 14,5% de los casos no se entregó boleta. Al solicitarla, solo un tercio la recibió, mientras que el resto obtuvo respuestas evasivas o negativas, como "no emite boleta por pagos en efectivo".
"Preocupa que un 15% de las compras efectuadas no reciba boleta", señaló Pakomio, destacando que esto genera un "perjuicio en la recaudación fiscal" y una "desprotección de los consumidores".
Llamado a una fiscalización coordinada
La CNC concluyó que los "malls chinos" operan en un ecosistema que se ampara en la "descoordinación institucional y en la baja frecuencia de fiscalizaciones", generando competencia desleal y riesgos para la salud de los consumidores.
El presidente del gremio hizo un llamado a "fortalecer la fiscalización coordinada entre municipios, el SII, la Seremi de Salud, el SERNAC y Aduanas".
Finalmente, Pakomio recalcó la importancia de "informar y empoderar a los consumidores sobre los riesgos de adquirir productos sin certificación y la importancia de exigir su boleta".
Artículos relacionados






